Nos encontramos con una pequeña aula al aire libre llamada “Placa de mestre D Francisco Llopis” es muy singular con paredes de azulejos. Cada uno de los tres bancos de azulejos tenía un diseño de juego de mesa diferente.
Además de las mesas, hay una pizarra y un mapa de España en la pared. El mapa de España esta hecho con azulejos de cerámica pintados y tiene imágenes detalladas de las montañas y los ríos.
Dirección: Calle del Santíssimo Cristo, 31, 03710 Calp, Alicante
Teléfono: 965 83 69 20
Entre los siglos XIII y XIV se amuralla la alquería de Calp para protegerla de los ataques musulmanes. Su situación costanera hizo que la población sufriera continuos ataques de piratas, por lo que en el s. XVI Carlos V ordenó que se reparasen dichas murallas. Los vecinos accedían a la ciudadela a través de un único portal denominado “El Portalet”.
El más duro de los ataques tuvo lugar en 1637. Los piratas berberiscos invadieron la villa sin ser vistos. Los centinelas dormían y saltaron las murallas utilizando escaleras. Durante ese ataque tomaron cautivos prácticamente a todos los calpinos.
Otro de los ataques más importante que sufrió la villa, y que da origen a sus fiestas patronales, fue el acontecido el 22 de octubre de 1744. Tras este asalto pirata se inició un proyecto para fortificar la villa, y se construye una segunda muralla, que rodea el arrabal y la vieja ciudadela. El “Torreó de la Peça” debe su nombre a un fortín derribado en el s. XX que en su día tenía una pieza de artillería.
Dirección :P.º Maritimo Playa del Bol, 47, 03710 Calp, Alicante
Esta construcción, molino de viento harinero característico de la Comarca de la Marina Alta, de mitad del sigloXIX, ocupa el extremo más occidental de la zona arqueológica de Baños de la Reina.
El edificio de planta cilíndrica, se alza aislado sobre el suelo natural. Está construido con piedra viva trabajada y trabada con abundante mortero de cal, configurando un grueso muro. Sus diversas particularidades harán que ésta edificación te sorprenda.
Las instalaciones: el llavador, la caseta, los sifones, y demás obras complementarias, fueron inauguradas el día 15 de mayo de 1878, después de los dos años que se tardó en llevar a cabo la conducción subterránea desde el Pou Roig.
A finales de 1998, se emprendieron las obras de recuperación y desenterramiento de los senos de las dos pilas del lavadero que fueron enterradas con motivo de la construcción de la actual avenida.
El diseño de la reconstrucción, obra de los artistas Elías Úrbez y Esteban Juárez, abarca la edificación de un pórtico o “riu-rau“, que acoge las pilas del antiguo lavadero; así como la rehabilitación de la caseta, en la que se localizaban los grifos, y la creación de una zona ajardinada.
Dirección: Av. de Rumania, 6, 03710 Calp, Alicante
Teléfono: 695 520 999
Construcción rural del siglo XVIII a la que los calpinos acudían a proveerse de agua para uso doméstico, servía también de abrevadero, hasta que en 1878 se realizó la conducción a Calpe desde el Pou Roig.
Se ha incorporado a la construcción un pequeño monolito de piedra tallada, perteneciente al pozo, para depositar cántaros y recipientes en los que verter el agua, así como una pequeña fuente.
Dirección: C/ Isla de Formentera, s/n, 03710 Calp, Alicante.
Teléfono: 679 195 912
La Pobla Medieval d’ Ifac destaca por ser actualmente un yacimiento único en la Comunidad Valenciana, y es la única Pobla de conquista que no ha sido investigada, excavada ni transformada con anterioridad lo que la convierte en un yacimiento único y excepcional.
Se trata de un enclave urbano de finales del S.XIII , impulsada por el almirante Roger de Llúria, uno de los personajes más importantes de este tiempo. Se trata de un enorme recinto amurallado, dotado de un complejo sistema de acceso, estancias, almacenes, casas y una imponente iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles con una necrópolis medieval a sus pies. Será una fundación de vida corta, no superior a 100 años de existencia. Los avatares históricos forzaron el abandono y el traslado de los colonos de Ifach al cerro en el que actualmente se centran las murallas y el Casco Antiguo de Calp.
Otro motivo que muestra la importancia del yacimiento lo encontramos en que la Pobla se encuentra a los pies del Peñón de Ifach que recientemente se ha nombrado Maravilla De la Comunidad Valenciana en la categoría de monumento natural.
Desde el Año 2005 la Diputación de Alicante a través del Museo Arqueológico (MARQ), junto con el Ayuntamiento de Calp y con la colaboración del equipo directivo y técnico del parque, está trabajando para la futura adecuación de los restos arqueológicos.
Dirección. Plaça de la Villa, 12, 03710 Calp, Alicante
Teléfono: 965 83 01 86
Durante la década de los setenta, junto a la iglesia antigua, se alza la iglesia parroquial Virgen de las Nieves de estilo moderno. La última reforma fue en el año 1996, cuando esta sufrió un incendio en el altar durante la celebración de las fiestas patronales. Destacan las pinturas al fresco, sus vidrieras y la fachada decorada con mosaico antiguo, inaugurada el 22 de Octubre de 1997, que muestra diferentes paisajes del Antiguo y el Nuevo Testamento, así como las imágenes del Cristo del Sudor y la Madre de Dios de las Nieves.
Delante, la Plaza del pueblo, reconstruida en 1996, una de las más bonitas de Calpe y el lugar idóneo para hacer una parada en el camino.
El crecimiento urbano del municipio originó la creación de una nueva Parroquia en la urbanización de la Merced, en la avenida Jaume I.
Aunque las obras del templo empezaron en los años 80, no fue hasta junio de 2006 que se constituyó como parroquial. Se trata de un sencillo edificio a dos aguas de reciente construcción.
La iglesia antigua se levanta a principios del SXV, sobre una antigua capilla de la conquista cristiana. De estilo ojival y mudéjar, es un edificio fortificado que originariamente combinó la función religiosa y defensiva, ya que era lugar de refugio cuando la población sufría algún ataque.
En su interior puede contemplarse una tabla pictórica del S.XV al temple, que representa a San Antonio Abad, San Cosme y San Damián, ejecutada por el taller del maestro Perea, y de mucho valor artístico. También alberga las imágenes del Cristo del Sudor patrón del municipio, el Santo Sepulcro o la Virgen del Carmen, patrona de los marineros.
Toda la edificación , junto a diferentes obras que se conservan en su interior, que representan a San AntonioAbad, San Cosme y San Damián, atribuidas a un discípulo de Juan Rexach, conforman un preciado y valioso conjunto cultural.
Al desaparecer el peligro pirático, los calpinos abrieron brechas en algunas bocacalles cerradas por las murallas del s. XVIII. Desde aquí puede accederse al arrabal, siendo las calles San Roque, Puchalt y Pescadores las más pintorescas.
Junto al “Forat de la Mar” se congregaban antiguamente los patrones de pesca cada madrugada para hacerse a la mar, ya que desde ese punto se visualizaba el estado de la misma y en función de ello decidían si se podía faenar o no.
La actual plaza “dels Mariners” debe su nombre al “Portal de la Mar”. Situado en uno de los extremos de la plaza, era el lugar por el que los vecinos accedían desde sus casas al mar.